Ayurveda destacada
Última actualización: 14/03/2023

Nuestro método

18Productos analizados

30Horas invertidas

17Estudios evaluados

116Comentarios recaudados

¿Cuidas de tu salud mental y espiritual tanto como tu cuerpo? ¿Consideras que la dieta saludable es indispensable para una vida larga y plena? Entonces vale la pena que conozcas un poco más sobre el Ayurveda. Según esta medicina, existen tres fuerzas vitales, o doshas, que se llaman Vata, Pitta y Kapha. La salud óptima es el equilibrio entre estas energías.

Entre los productos naturales más utilizados en el Ayurveda se encuentran la cúrcuma, la triphala, el ginseng indio (ashwagandha), el shatavari y la centella asiática (gotu kola). ¿Quieres saber más acerca del Ayurveda? En nuestra guía encontrarás toda la información que necesitas para comenzar a descubrir esta medicina milenaria.

Dra. Anabel Rodríguez

100% GRATIS & EXCLUSIVO

Newsletter semanal sobre nutrición y suplementos

¡Suscríbete GRATIS a los newsletter de nuestro socio The Hidden Portal y conviértete en un experto en nutrición y suplementos! Recibirás los correos cómodamente en tu email. Esta oferta es limitada y exclusiva para los visitantes de GUIADESUPLEMENTOS.

* Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento con tan solo un clic.

Un servicio de

Lo más importante

  • El Ayurveda considera al ser humano como un todo unificado, es decir, una unión inseparable entre cuerpo, mente y espíritu. La dieta es una parte central de esta práctica médica originaria de la India.
  • De acuerdo a la medicina ayurvédica, existen 3 doshas, biotipos o fuerzas vitales: vata, pitta y kapha. De su equilibrio o desequilibrio surgen la salud o la enfermedad, respectivamente. En cada persona existe un predominio de uno o dos doshas.
  • En el Ayurveda se emplean diversos suplementos dietéticos para conservar o restaurar la salud, por ejemplo, la ashwagandha, la cúrcuma o el shatavari. A la hora de comprar alguno de estos productos, es fundamental evaluar los siguientes criterios: autenticidad, forma de presentación, certificaciones de calidad, aptitud para veganos y alérgenos.

Los mejores suplementos dietéticos del Ayurveda: nuestras recomendaciones

El Ayurveda utiliza numerosas plantas medicinales y otros elementos naturales para mantener o recuperar la salud. Aunque los suplementos dietéticos provengan de la naturaleza, eso no significa que todos sean inocuos y de óptima calidad. Estos son los mejores complementos alimenticios de la medicina ayurvédica:

La mejor centella asiática combinada

Este producto combina la centella asiática con el castaño de indias, la vid roja y el ginkgo biloba. Todo ello, permite una mejor circulación en las piernas, aliviando el cansancio. De acuerdo al fabricante, es un suplemento recomendado para eliminar líquidos y reducir la inflamación.

Las cápsulas fueron sometidas a pruebas de laboratorio exhaustivas para garantizar tanto la seguridad como la calidad de las mismas. Además, cuentan con las certificaciones pertinentes.

El mejor suplemento de Ayurveda para la mujer (shatavari)

Shatavari (espárrago indio) orgánico en polvo, presentado en bolsa de 250 g. En la medicina ayurvédica se recomienda para estimular la producción de leche materna y para mejorar la fertilidad de la mujer. También fortalece el sistema inmune y actúa como un energizante natural.

Se recomienda tomar de 1 a 2 cucharaditas al día de shatavari en polvo, mezclado con agua, batidos o zumos. Apto para veganos.

Las mejores cápsulas de ashwagandha (ginseng indio)

Ashwagandha orgánica en cápsulas, apta para veganos y libre de gluten, soja y lácteos. El frasco contiene 60 cápsulas y se indica tomar 1 unidad diaria, que proporciona 500 mg de Withania Somnifera.

Este producto constituye una excelente opción natural para reducir el estrés y la ansiedad. Mejora la calidad del sueño e incrementa la vitalidad. Posee certificación GMP (Buenas Prácticas de Manufactura).

El mejor castaño de indias

Son 45 cápsulas de castaño de indias pensadas para colaborar en la reducción del dolor, así como de la hinchazón, hormigueo o pesadez en las piernas. Se dice que el castaño de indias aporta estos beneficios al cuerpo, a la vez que evita la retención de líquidos y la hinchazón.

La marca recomienda ingerir solo una cápsula al día junto con abundante agua. Cada una se compone de microgránulos con 200 mg de extracto de semillas de castaño de indias, sin alérgenos ni otros materiales indeseados.

La mejor triphala

Cápsulas de triphala orgánica, aptas para veganos y celíacos. La triphala es una mezcla de 3 frutas: amalaki, bibhitaki y haritaki. Se recomienda tomar de 1 a 2 cápsulas al día para aliviar el estreñimiento.

Este suplemento cuenta con certificación GMP. Ejerce un efecto laxante suave, estimula el crecimiento de las bacterias beneficiosas del colon, alivia las flatulencias y posee actividad antioxidante.

Lo que debes saber sobre el Ayurveda

El Ayurveda es mucho más que una dieta basada en alimentos vegetales. Es un modo de vida que aborda al ser humano de manera integrada, sin separar su dimensión física de la espiritual y la mental. En esta sección, desarrollaremos los principios básicos de la medicina ayurvédica, las características de su dieta y algunos de los suplementos dietéticos más usados.

Grupo de personas en yoga

El Ayurveda considera al ser humano como un todo unificado, es decir, una unión inseparable entre cuerpo, mente y espíritu. (Fuente: Dolgachov: 80282633/ 123rf.com)

¿Qué es el Ayurveda?

El Ayurveda surgió en India hace más de 3000 años y constituye el sistema médico tradicional de dicho país. En la actualidad, la sociedad occidental está cada vez más interesada en la práctica del Ayurveda para mejorar la calidad de vida, promover la longevidad y prevenir enfermedades que afectan los diversos sistemas del cuerpo (1, 2).

La medicina ayurvédica emplea diversas técnicas y productos naturales para mantener o recuperar el equilibrio en la unidad cuerpo-mente-espíritu que constituye el ser humano. El desequilibrio se asocia con enfermedad y, por tal motivo, el Ayurveda no se enfoca en eliminar un síntoma, sino en recuperar el balance (1, 2).

¿Qué son los doshas?

Los doshas, biotipos o fuerzas vitales, son las combinaciones de los 5 elementos naturales aire, espacio (o éter), fuego, tierra y agua, que componen a una persona y le otorgan características físicas y mentales únicas e irrepetibles. Existen 3 doshas, llamados Vata, Pitta y Kapha, que coexisten en cada individuo, aunque siempre predominan 1 o 2 fuerzas vitales (1, 2, 3).

Cada ser humano nace con un equilibrio particular entre doshas. Cuando el equilibrio entre las fuerzas vitales se perturba, por ejemplo, a raíz del estrés, una mala alimentación o la falta de descanso, surgen los síntomas y las enfermedades (2). Un profesional del Ayurveda es quien deberá determinar el dosha (o los doshas) que prevalecen en una persona.

Jess CordingDietista registrada
«Se ha demostrado que la curcumina y la cúrcuma protegen el corazón de numerosas maneras, por ejemplo, mejorando la función endotelial y reduciendo la inflamación y el daño por radicales libres».

¿Cuáles son las características de cada dosha?

Como mencionamos al inicio, cada dosha o fuerza vital se asocia con determinados rasgos físicos y características de la personalidad. Vata (espacio + aire) se asocia con la respiración, la coordinación y el movimiento. Pitta (fuego + agua) corresponde a las reacciones metabólicas y la temperatura, y Kapha (agua + tierra) se relaciona con el crecimiento y el sostén (1, 3, 4).

En todas las personas están presentes los 3 biotipos o doshas. Sin embargo, la fuerza vital dominante determina las particularidades de un individuo, así como el estilo de vida que tiene que llevar para mantener o recuperar el equilibrio. En la siguiente tabla, resumimos las principales características de Vata, Pitta y Kapha (2, 3).

Vata Pitta Kapha
Características físicas Delgadez.
Hombros y caderas estrechos.
Estatura alta o baja.
Apetito variable. A veces, puede omitir comidas o ser irregular con los horarios.
Manos y pies fríos.
Piel seca y delgada.
Ojos opacos.
Dificultad para ganar peso.
Tendencia a estreñimiento, colon irritable, retortijones, psoriasis e insomnio.
Complexión mediana.
Mayor facilidad que Vata para ganar peso y masa muscular.
Buen apetito. Sed excesiva, incluso durante la noche.
Digestión eficiente.
Piel caliente, pálida, con pecas, lunares o rojeces.
Cabello con tendencia a las canas.
A nivel digestivo, tendencia a la acidez, las úlceras estomacales y las hemorroides.
En la piel, suelen tener acné o sarpullidos.
Piel grasa, suave, pálida. En ocasiones, tienen espinillas.
Ojos grandes, con bolsas debajo de ellos.
Corpulento, gana peso fácilmente y existe tendencia a la obesidad.
Digestión lenta.
Resistencia a las enfermedades.
Predisposición a sufrir dolores articulares, angina de pecho y sinusitis.
Características de la personalidad Tendencia a la ansiedad y depresión.
Nivel de energía variable.
Prisa para caminar y realizar otras actividades.
Estado de ánimo cambiante.
Gran imaginación y creatividad.
Irritabilidad.
Intelectualidad.
Puntual, le desagrada perder el tiempo.
Buena capacidad de concentración.
Mantiene el orden.
Paciente, despreocupado, no se enoja fácilmente.
El nivel de energía se mantiene estable.
Afectuoso.
Buena memoria.

¿Cómo se mantiene o recupera el equilibrio entre los doshas en la medicina ayurvédica?

Ante un síntoma o una enfermedad, la medicina ayurvédica busca restaurar el equilibrio en dicho sujeto. Para ello, recurre a diversas estrategias, por ejemplo, la dieta adecuada para la constitución de esa persona según el dosha, la meditación, el yoga, el descanso adecuado, la masoterapia, la fitoterapia y la aromaterapia (1, 2).

En el Ayurveda también se emplean técnicas más invasivas, como la cirugía, y existen distintas especialidades, como la geriatría, la ginecología, la medicina interna y la otorrinolaringología (1). Además, aunque no exista ninguna dolencia, el sistema ayurvédico implica llevar un estilo de vida que ayude a prevenir enfermedades y a vivir una vida larga y plena.

¿Cuáles son los principios de la dieta ayurvédica?

Podríamos decir que cada dosha tiene su propia dieta, ya que los alimentos que benefician a Vata poder resultar poco recomendables para Pitta o Kapha, y viceversa. No obstante, existen ciertos lineamientos básicos de la dieta ayurvédica que se aplican para todas las fuerzas vitales y se mencionan a continuación (3, 5, 6):

  1. Evitar los alimentos procesados y ultraprocesados (enlatados, embutidos, productos congelados prefritos, comida basura). Elegir fuentes alimentarias frescas, libres de aditivos y conservantes.
  2. Los alimentos de origen vegetal, de estación y cocinados, son la mejor opción para las comidas. Sin embargo, la dieta ayurvédica no implica eliminar carnes, lácteos, pescados y huevos. Es suficiente con reducir su consumo.
  3. Cocinar y comer en un ambiente tranquilo y agradable. El estrés y la tensión durante estos momentos es tan perjudicial como ingerir alimentos de mala calidad o inadecuados. Recordemos que en el Ayurveda siempre se realiza un abordaje conjunto del bienestar del cuerpo, la mente y el espíritu.
  4. Realizar las comidas en horarios regulares.
  5. Evitar el exceso de alimentos y cenar temprano.
  6. Mantener la cocina limpia y ordenada.
  7. Procurar llevar una dieta variada y que resulte atractiva para todos los sentidos, no solo para el gusto.
  8. Elegir alimentos orgánicos, es decir, aquellos cuyo cultivo se ha realizado sin utilizar agroquímicos (fertilizantes, pesticidas) sintéticos.
  9. Lograr que en el menú diario abunden las legumbres, los cereales integrales, las especias (cúrcuma, laurel, eneldo, cilantro, pimienta negra) y las hortalizas.
  10. Incluir los 6 sabores en cada comida: amargo, dulce, picante, astringente, ácido y salado.

Leche dorada

La leche dorada (golden milk) es una bebida caliente típica de la medicina ayurvédica que, además de aportar todos los beneficios antinflamatorios y antioxidantes de la cúrcuma, reconforta a quien la consume. (Fuente: Rubisco: 70366812/ 123rf.com)

¿Cómo debería ser la dieta ayurvédica para cada dosha?

La dieta ayurvédica se orienta a conservar o restaurar el balance entre los doshas. Por ejemplo, si una persona tiene un predominio de Vata, deberá moderar los alimentos que aumenten demasiado a Vata y, por otra parte, tendrá que incrementar la ingesta de alimentos que reducen a esta fuerza vital o que estimulan a Pitta y a Kapha (3, 5).

Dieta para Vata Dieta para Pitta Dieta para Kapha
– Realizar varias ingestas al día, de volumen reducido.
– Mantener un horario regular para las comidas.
– Elegir preparaciones culinarias de fácil digestión.
– La comida más abundante debería realizarse al amanecer.
– Los sabores amargos y astringentes aumentan a Vata.
– Los sabores dulces, picantes y salados reducen a Vata.
– Comer 3 veces al día.
– La comida más voluminosa debe realizarse al mediodía.
– No omitir comidas.
– Evitar el café y las bebidas alcohólicas.
– Los sabores salados, ácidos y picantes incrementan a Pitta.
– Los sabores dulces, amargos y astringentes reducen a Pitta.
– Realizar comidas de pequeño volumen.
– Reducir el azúcar, los dulces y los postres.
– Evitar comer en exceso.
– Los sabores dulces, salados y ácidos aumentan a Kapha.
– Los sabores astringentes, amargos y picantes reducen a Kapha.

¿Cuáles son los suplementos dietéticos más empleados en el Ayurveda?

Muchos productos naturales se utilizan en forma de suplemento dietario en la medicina ayurvédica, por ejemplo, el jengibre, la cúrcuma y la garcinia (7). Algunos de ellos son aptos para los 3 tipos de doshas, mientras que otros favorecen una fuerza vital en particular. A continuación, presentamos los mejores suplementos del Ayurveda:

  • Cúrcuma: el rizoma de la planta Curcuma longa linn es fuente de curcumina, un compuesto responsable de sus propiedades antiinflamatorias, expectorantes, antibacterianas, digestivas, anticancerígenas y antioxidantes. Se recomienda en casos de diabetes tipo II, úlceras digestivas, flatulencias y trastornos inflamatorios (artritis) (8, 9).
  • Ashwagandha o ginseng indio: la planta Withania somnifera se indica en casos de debilidad, fatiga, ansiedad, estrés crónico intenso e insomnio. Fortalece el sistema inmunológico y ejerce un efecto rejuvenecedor. Podría ayudar a prevenir condiciones neurodegenerativas, tales como la demencia, el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson (7, 10, 11).
  • Shatavari: su nombre científico es Asparagus racemosus y, para elaborar los suplementos, se emplea la raíz de la planta. En el Ayurveda, el shatavari se indica principalmente para las mujeres debido a que estimula la producción de leche materna (galactogogo). Ayuda a reforzar el sistema inmune y se está estudiando su potencial para mejorar la fertilidad femenina (7, 12).
  • Gotu kola: también conocida como centella asiática. Mejora la memoria, reduce la tensión arterial y favorece la cicatrización de úlceras gástricas. Gracias a sus propiedades venotónicas, ayuda a disminuir la fragilidad de los capilares sanguíneos y alivia las várices y las arañas vasculares (13).
  • Triphala: es un suplemento poliherbal compuesto por los frutos de las plantas Terminalia bellerica, Terminalia chebula y Emblica officinalis. Se indica principalmente para tratar el estreñimiento crónico debido a que ejerce un efecto laxante. Promueve la salud y la integridad intestinal, ya que estimula el crecimiento de las bacterias beneficiosas del colon (7, 14).

¿Cómo se elabora la «leche dorada» o «golden milk» típica del Ayurveda?

La leche dorada (golden milk) es una bebida caliente típica de la medicina ayurvédica que, además de aportar todos los beneficios antiinflamatorios y antioxidantes de la cúrcuma, reconforta a quien la consume. Su elaboración es rápida y sencilla. Seguidamente, presentamos la receta de la golden milk:

  1. Poner a calentar a fuego mínimo 200 mililitros de leche desnatada de vaca o leche vegetal (avena, soja, almendra, coco).
  2. Añadir 1 cucharadita rasa de cúrcuma pura en polvo, ½ cucharadita de jengibre en polvo (opcional) y una pizca de pimienta negra. Mezclar y continuar con la cocción sin dejar de revolver.
  3. Agregar ½ cucharadita de aceite de coco o ghee (mantequilla clarificada).
  4. Cuando la leche esté caliente (no debe hervir), retirar la bebida del fuego, servir en una taza y consumir en el momento. Se puede endulzar con un poco de miel.

¿Sabías que para determinar el dosha predominante el profesional del Ayurveda tiene que examinar el pulso, la personalidad, la lengua, el rostro, los ojos, la orina, las heces, la voz y la piel de una persona?

¿En qué consiste el uso racional de los suplementos dietéticos empleados en el Ayurveda?

Una de las principales limitaciones de la medicina ayurvédica en el mundo occidental es que no está regulada por las autoridades sanitarias. Por tal motivo, los consumidores deben ser sumamente responsables a la hora de emplear estos suplementos y respetar las dosis y las indicaciones de cada producto para evitar efectos adversos (1).

Es primordial erradicar la creencia errónea de que los productos naturales no tienen contraindicaciones. La mayoría de los suplementos no se indican durante el embarazo, la lactancia y la niñez. Además, ante cualquier enfermedad preexistente y/o la toma de algún fármaco, se debe consultar con el médico para evitar complicaciones o interacciones medicamentosas.

Criterios de compra

Para que los suplementos dietéticos sean efectivos tienen que ser genuinos y estar libres de adulteraciones. Además, las concentraciones de principios activos no son las mismas en los distintos formatos de presentación y esto influye en el efecto que tendrá sobre el organismo. Para realizar una compra responsable, se tienen que valorar los siguientes aspectos:

Autenticidad

En algunos suplementos ayurvédicos formulados para mitigar la inflamación y el dolor en casos de artritis, se detectaron drogas sintéticas que se utilizan en la medicina alopática (convencional) para dicha finalidad terapéutica. Esto significa que el producto estaba adulterado y carecía de autenticidad (1).

Debido a la falta de regulaciones por parte de las autoridades competentes, las falsificaciones y adulteraciones con esteroides (antiinflamatorios) en los productos del Ayurveda son frecuentes. Por ello, es importante comprar productos que contengan las certificaciones de calidad que veremos más adelante (15).

Hojas para té

Entre los productos más utilizados en el Ayurveda se encuentra la centella asiática o gotu kola. (Fuente: Kachatong: 40562171/ 123rf.com)

Forma de presentación

Los suplementos dietéticos empleados en el Ayurveda tienen distintas formas de presentación: polvo, cápsulas, comprimidos y extractos líquidos. Las cápsulas y comprimidos tienen una concentración estándar de principios activos, son fáciles de consumir y su sabor es casi neutro. Los productos en polvo requieren ser disueltos en agua o zumos antes de su consumo.

Producto Forma de presentación Dosis recomendada Modo recomendado de consumo
Cúrcuma Polvo, cápsulas y comprimidos Polvo: ½ a 1 cucharadita al día.

Cápsulas y comprimidos: de 1 a 2 unidades diarias.

Polvo: como condimento o disuelto en bebidas frías o calientes. Siempre debe acompañarse de pimienta negra o algún aceite para mejorar la asimilación de la curcumina.

Cápsulas y comprimidos: ingerir acompañados con abundante agua. Ya tienen pimienta negra (o piperina) en su composición.

Shatavari (espárrago indio) Polvo, cápsulas y comprimidos. Polvo: 2 cucharaditas al día.

Cápsulas y comprimidos: 1 a 4 unidades al día.

Polvo: disolver en agua, zumos o batidos.

Cápsulas y comprimidos: ingerir junto con agua para facilitar la deglución.

Ashwagandha (ginseng indio) Cápsulas y polvo. Polvo: 1 cucharadita al día.

Cápsulas: 1 a 2 unidades diarias.

Polvo: mezclado con agua, zumos de frutas o batidos.

Cápsulas: consumir acompañadas con agua.

Gotu kola (centella asiática) Cápsulas, polvo y extracto líquido (tintura). Polvo: 1 a 2 cucharaditas diarias.

Cápsulas: 2 a 3 unidades diarias.

Extracto líquido: 40 gotas, de 1 a 3 veces al día.

Polvo: disuelto en agua o batidos.

Cápsulas: ingerir acompañadas con agua, durante alguna comida principal.

Extracto líquido: diluido en agua.

Triphala Cápsulas, polvo y comprimidos. Polvo: 1 a 2 cucharaditas diarias. Comenzar con 1 cucharadita a la semana y aumentar el consumo gradualmente.

Cápsulas y comprimidos: 1 a 2 unidades diarias.

Polvo: disuelto en agua, batidos o zumos.

Cápsulas y comprimidos: ingerir junto con agua, durante una comida principal.

Certificaciones de calidad

En el primer criterio ya hicimos referencia a la necesidad de comprar un suplemento auténtico, libre de falsificaciones. Las certificaciones de calidad GMP (Buenas Prácticas de manufactura) y HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) garantizan que un suplemento es inocuo para la salud y genuino (13, 16).

Por otra parte, estas certificaciones aseguran la estandarización del proceso de elaboración, la uniformidad en las concentraciones de principios activos y la manipulación higiénica desde la recepción de la materia prima hasta la obtención del producto final. La contaminación de suplementos ayurvédicos por metales pesados ha ocurrido en numerosas ocasiones (17).

Medicina oriental

De acuerdo a la medicina ayurvédica, existen 3 doshas, biotipos o fuerzas vitales: vata, pitta y kapha. De su equilibrio o desequilibrio surgen la salud o la enfermedad, respectivamente. En cada persona existe un predominio de uno o dosdoshas. (Fuente: Indianfoodimages: 104115128/ 123rf.com)

Aptitud para veganos

En muchas ocasiones se piensa que la dieta ayurvédica es una dieta vegana y, como consecuencia, todos los suplementos son libres de ingredientes de origen animal. Aunque se recomienda un predominio marcado de alimentos vegetales, el Ayurveda no exige llevar una alimentación vegetariana, ni siquiera es un requisito eliminar las carnes.

Las personas veganas deben estar especialmente atentas al material con el que están elaboradas las cápsulas, ya que a veces se utiliza gelatina animal. Los productos veganos generalmente están certificados como tal y, en la lista de ingredientes, suele aparecer la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), que es la celulosa vegetal empleada para fabricar las cápsulas.

¿Sabías que Ayurveda significa «ciencia de la vida» (ayur: vida y veda: conocimiento o ciencia)?

Alérgenos

Aunque la mayoría de los suplementos ayurvédicos se basan en ingredientes naturalmente libres de gluten, esto no garantiza su aptitud para personas celíacas porque se puede producir la contaminación cruzada durante la elaboración. Ante una intolerancia grave al gluten o celiaquía, siempre se debe buscar el sello de producto libre de gluten.

Por otra parte, algunas de las plantas medicinales tradicionalmente utilizadas en el Ayurveda pueden constituir un alérgeno por sí mismas, por ejemplo, la ashwagandha, el shatavari, la cúrcuma o la centella asiática. En el caso de las dos últimas, pueden producir alergia de contacto al ser aplicadas sobre la piel.

Resumen

El Ayurveda es una práctica médica milenaria que abarca todas las dimensiones del ser humano: cuerpo, mente y espíritu. Además de curar, se enfoca en prevenir enfermedades y promover una vida feliz, plena y larga. Los doshas Vata, Pitta y Kapha son las fuerzas vitales que determinan las características físicas y la personalidad de cada persona.

La dieta y los suplementos dietéticos son un pilar fundamental de la medicina ayurvédica. La cúrcuma, la ashwagandha, la centella asiática (gotu kola), el shatavari y la triphala son algunos de los complementos alimenticios más usados. Debido a las falsificaciones y adulteraciones frecuentes, es importante comprar productos que cuenten con certificaciones de calidad.

Si nuestra guía sobre el Ayurveda te ha resultado interesante, compártela en tus redes sociales o déjanos un comentario.

(Fuente de la imagen destacada: Chikitzo1: 34708187491/ 123rf.com)

Referencias (17)

1. Parasuraman S, Thing G, Dhanaraj S. Polyherbal formulation: Concept of ayurveda [Internet]. 2014.
Fuente

2. Alcalde M. La tradición ayurvédica [Internet]. 2006.
Fuente

3. Velázquez R. Beneficios del Ayurveda, como Medicina Alternativa en Salud [Internet]. 2015.
Fuente

4. Frawley D. Ayurvedic Healing: A Comprehensive Guide [Internet]. 2000.
Fuente

5. Guha A. Ayurvedic Concept of Food and Nutrition [Internet]. 2006.
Fuente

6. Lauría A, Ciarlotti F. Cocina Ayurvédica [Internet]. 2009.
Fuente

7. Samy R, Pushparaj P, Gopalakrishnakone P. A compilation of Bioactive Compounds from Ayurveda[Internet]. 2008.
Fuente

8. Krup V, Prakash H, Harini A. Pharmacological Activities of Turmeric (Curcuma longa linn): A Review [Internet]. 2013.
Fuente

9. Chattopadhyay I, Biswas K, Bandyopadhyay U, Banerjee R. Turmeric and curcumin: Biological actions and medicinal applications [Internet]. 2004.
Fuente

10. Dar P, Singh L, Kamal M, Dar T. Unique Medicinal Properties of Withania somnifera: Phytochemical Constituents and Protein Component [Internet]. 2016.
Fuente

11. Arora R et al. Asian Medicinal Remedies for Alleviating Aging Effects [Internet]. 2013.
Fuente

12. Alok S et al. Plant profile, phytochemistry and pharmacology of Asparagus racemosus (Shatavari): A review [Internet]. 2013.
Fuente

13. Alonso M. Centella asiática. Una planta con historia e interesantes propiedades [Internet]. 2009.
Fuente

14. Peterson C. Denniston K, Chopra D. Therapeutic Uses of Triphala in Ayurvedic Medicine [Internet]. 2017.
Fuente

15. Paudyal B et al. Adverse events with ayurvedic medicines- possible adulteration and some inherent toxicities [Internet]. 2019.
Fuente

16. Gogtay N, Bhatt H, Dalvi S, Kshirsagar N. The Use and Safety of Non-Allopathic Indian Medicines [Internet]. 2012.
Fuente

17. Saper R, Kales S, Paquin J. Heavy Metal Content of Ayurvedic Herbal Medicine Products [Internet]. 2004.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo de medio reconocido
Parasuraman S, Thing G, Dhanaraj S. Polyherbal formulation: Concept of ayurveda [Internet]. 2014.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Alcalde M. La tradición ayurvédica [Internet]. 2006.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Velázquez R. Beneficios del Ayurveda, como Medicina Alternativa en Salud [Internet]. 2015.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Frawley D. Ayurvedic Healing: A Comprehensive Guide [Internet]. 2000.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Guha A. Ayurvedic Concept of Food and Nutrition [Internet]. 2006.
Ir a la fuente
Artículo académico
Lauría A, Ciarlotti F. Cocina Ayurvédica [Internet]. 2009.
Ir a la fuente
Artículo científico
Samy R, Pushparaj P, Gopalakrishnakone P. A compilation of Bioactive Compounds from Ayurveda[Internet]. 2008.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Krup V, Prakash H, Harini A. Pharmacological Activities of Turmeric (Curcuma longa linn): A Review [Internet]. 2013.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Chattopadhyay I, Biswas K, Bandyopadhyay U, Banerjee R. Turmeric and curcumin: Biological actions and medicinal applications [Internet]. 2004.
Ir a la fuente
Artículo científico
Dar P, Singh L, Kamal M, Dar T. Unique Medicinal Properties of Withania somnifera: Phytochemical Constituents and Protein Component [Internet]. 2016.
Ir a la fuente
Artículo científico
Arora R et al. Asian Medicinal Remedies for Alleviating Aging Effects [Internet]. 2013.
Ir a la fuente
Artículo científico
Alok S et al. Plant profile, phytochemistry and pharmacology of Asparagus racemosus (Shatavari): A review [Internet]. 2013.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Alonso M. Centella asiática. Una planta con historia e interesantes propiedades [Internet]. 2009.
Ir a la fuente
Artículo científico
Peterson C. Denniston K, Chopra D. Therapeutic Uses of Triphala in Ayurvedic Medicine [Internet]. 2017.
Ir a la fuente
Artículo científico
Paudyal B et al. Adverse events with ayurvedic medicines- possible adulteration and some inherent toxicities [Internet]. 2019.
Ir a la fuente
Artículo académico
Gogtay N, Bhatt H, Dalvi S, Kshirsagar N. The Use and Safety of Non-Allopathic Indian Medicines [Internet]. 2012.
Ir a la fuente
Artículo informativo
Saper R, Kales S, Paquin J. Heavy Metal Content of Ayurvedic Herbal Medicine Products [Internet]. 2004.
Ir a la fuente
Evaluaciones