Té de equinácea
Última actualización: 14/03/2023

Nuestro método

44Productos analizados

25Horas invertidas

24Estudios evaluados

234Comentarios recaudados

¡Abrígate bien o pillarás un resfriado! Si el invierno es tu estación “más odiada”, no estás solo. Muchas personas pasan los meses más fríos del año acatarrados. Normalmente, el resfriado común no es una verdadera amenaza para la salud de los individuos jóvenes y sanos, aunque sí puede llegar a ser una verdadera molestia. ¿Existiría algo capaz de prevenirlo?

Las plantas del género Echinacea (comúnmente conocidas como equinácea) han demostrado ser capaz de activar ciertos mecanismos de nuestro sistema defensivo. Este efecto podría reducir el número de catarros que sufrimos al año, aunque existe una gran controversia acerca de la verdadera potencia inmunomoduladora de esta planta. ¿Quieres saber de qué se trata?

Dra. Anabel Rodríguez

100% GRATIS & EXCLUSIVO

Newsletter semanal sobre nutrición y suplementos

¡Suscríbete GRATIS a los newsletter de nuestro socio The Hidden Portal y conviértete en un experto en nutrición y suplementos! Recibirás los correos cómodamente en tu email. Esta oferta es limitada y exclusiva para los visitantes de GUIADESUPLEMENTOS.

* Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento con tan solo un clic.

Un servicio de

Lo más importante

  • La equinácea comprende a un género de plantas con propiedades medicinales.
  • Los preparados a base de Echinacea purpurea podrían ayudar a prevenir el resfriado común.
  • Es muy importante asegurarnos de que nuestro suplemento de equinácea se ajusta a nuestras restricciones dietéticas, estando libre de tóxicos y manteniendo una relación calidad-precio aceptable. Existen también preparados de equinácea y otros ingredientes.

Los mejores suplementos de equinácea del mercado: nuestras recomendaciones

Nuestro equipo ha elegido los cinco mejores artículos a base de equinácea actualmente disponibles en el mercado online. Estos productos han sido fabricados por marcas bien conocidas y responsables, que se aseguran de que sus clientes queden siempre satisfechos. Recuerda que estos productos no son aptos para su uso en menores de edad sin autorización de su pediatra.

Este suplemento de equinácea en gotas es la opción más popular del mercado online. La materia prima es Echinacea purpurea, la variante más conocida de este género de plantas medicinales. Proviene de agricultura ecológica.

Este artículo tiene una legión de fieles compradores satisfechos que repiten una y otra vez sus pedidos, utilizando el preparado durante los meses más fríos del año para evitar sufrir catarros de repetición.

El mejor extracto de equinácea

Son 50 ml de extracto de equinácea de alta calidad. De acuerdo con el fabricante, este extracto es ideal para ayudar a reforzar el organismo por medio del aumento de la respuesta del sistema inmunológico.

Por otro lado, no contiene alcohol ni pesticidas. Sino que se basa en la elaboración con ingredientes naturales, aportando la máxima concentración de principios activos con sus ingredientes estandarizados.

Una equinácea de alta gama

La prestigiosa casa Lamberts ha cuidado al máximo todos los detalles del envasado y de la producción de este preparado de Echinacea purpurea. Contiene 60 cápsulas veganas. La dosis recomendada es de un comprimido al día.

Su precio, superior al de la competencia, hace que este suplemento sea menos popular que otras alternativas. Sin embargo, las personas que lo han adquirido aseguran sentirse más seguras utilizando un producto de alta gama.

Las mejores cápsulas de equinácea con pocos ingredientes

Estas cápsulas nacen de una fórmula orgánica que combina solo 3 ingredientes: polvo de raíz de echinacea, carbonato de magnesio y talco. La equinácea es una planta que crece de forma silvestre en varias regiones del mundo y que se emplea por sus beneficios al cuerpo.

El fabricante recomienda tomar entre 2 y 3 comprimidos al día con un vaso de agua junto con las comidas. El envase ofrece un total de 200 comprimidos de 400 mg cada uno.

La mejor infusión con equinácea

Los amantes de las infusiones pueden iniciarse en el consumo de equinácea de forma simple y placentera gracias a esta infusión. Además, contiene rooibos, jengibre, cardamomo y otras hierbas de la medicina tradicional ayurvédica. Procedente de agricultura ecológica.

Esta bebida reconfortante puede tomarse cuando nos sentimos débiles o acatarrados. Las personas que han adquirido estas bolsitas para infusión alaban su agradable sabor.

Guía de compras: Lo que debes saber sobre la equinácea

Cuando hablamos de equinácea, estamos describiendo a tres plantas de la misma familia que poseen propiedades medicinales. Su verdadera efectividad es objeto de debate. Por un lado, los especialistas en fitoterapia defienden sus beneficios sobre el sistema inmune, mientras que los estudios clínicos controlados revelan resultados mucho más modestos.

Mujer con resfriado

Los suplementos de equinácea se utilizan principalmente para prevenir el resfriado común.
(Fuente: Racorn: 42088012/ 123rf.com)

¿Qué es la equinácea?

El término equinácea (Echinacea) hace referencia a un género de plantas herbáceas (coloquialmente conocidas como hierbas) originarias del este de América del Norte. Aunque existen múltiples variedades dentro de este género vegetal, tres especies destacan entre el resto por sus propiedades medicinales (1, 2).

Y es que Echinacea purpurea, Echinacea angustifolia y Echinacea pallida son tres plantas capaces de modular los efectos del sistema inmune y de luchar contra virus y hongos. Cuando en el día a día escuches el término “equinácea”, debes saber que se estará haciendo referencia a alguna de estas variedades, las cuales se describen en las siguientes líneas:

  • Echinacea purpurea: Nos encontramos frente a la especie de equinácea más conocida y más utilizada en los preparados medicinales. Esta planta tiene una acción principalmente inmunomoduladora (regula la función de las defensas). Es un ingrediente muy popular en los remedios que dicen ser capaces de estimular la inmunidad o aliviar los síntomas del resfriado (3).
  • Echinacea angustifolia y Echinacea pallida: Estas dos variedades de equinácea son menos conocidas. Algunos estudios han encontrado en estas plantas actividad antifúngica, antiviral, antiinflamatoria y antioxidante. No obstante, no se les achaca la misma capacidad inmunomoduladora que a la E. purpurea (4).

¿Qué propiedades tiene la equinácea?

Los ingredientes con actividad medicinal de la equinácea se encuentran en las raíces y en la parte aérea (tallo, hojas y flores) de la planta. Entre ellos, encontramos una gran cantidad de moléculas activas, como polisacáridos, alcamidas y polifenoles. Estos compuestos complejos dotan a la equinácea efectos inmunomoduladores, antisépticos y antioxidantes, entre otros (1, 4):

Función Moléculas Mecanismos
Inmunomoduladora Polisacáridos

Alcamidas

Estímulo de la función de los macrófagos (células devoradoras de patógenos).

Aumento de la producción de citoquinas (moléculas que regulan la función inmune).

Mejora la respuesta del sistema inmune a la infección.

Aumento del número de glóbulos blancos.

Antiviral Glicoproteínas

Ácido achicórico

Activación de la respuesta del sistema inmune contra virus.

Reducción del número de virus in vitro.

Inhibición del crecimiento del virus del herpes (HSV-1) in vitro.

Protección frente a la infección por los virus de la gripe (influenzavirus A), del herpes y de la estomatitis.

Antifúngica Derivados poliacetilénicos

Polisacáridos

Inhibición del crecimiento de los hongos del género Candida.

Protección frente a la infección por los hongos Candida y Listeria

Antinflamatoria Polisacáridos

Ácido clorogénico

Alcamidas

Equinacósidos

Reducción de la inflamación y el edema en los tejidos

Inhibición de moléculas relacionadas con la inflamación

Cicatrización de heridas

Antitumoral Alquenos Inhibición del crecimiento de células tumorales in vitro
Mosquitocida Alcamidas Destrucción de las larvas de mosquito
Antioxidante Equinacósidos

Alcamidas

Protección de la piel ante los rayos UV

Prevención de la destrucción del colágeno por los radicales libres

Las tres variables de Echinacea contienen diferentes concentraciones de estas moléculas, asociando efectos distintos para cada planta. Por ejemplo, E. purpurea no contiene equinacósidos (antioxidantes). No obstante, es rica en alcamidas, unas moléculas que podrían estimular la actividad del sistema inmunitario frente a virus y hongos.

La mayoría de preparados de equinácea utilizarán E. purpurea, la especie mejor conocida. Sin embargo, encontrarás suplementos que combinan a esta planta con E. angustifolia y E. pallida, intentando aprovechar todos los beneficios del género Echinacea. Su efectividad varía de preparado a preparado, dependiendo de la concentración de cada variedad herbácea.

¿Es realmente efectiva la equinácea?

Existe una gran variedad de productos a base de equinácea. Aunque el uso más popular de esta planta son los suplementos para el alivio del resfriado, las variantes de Echinacea han sido utilizadas para tratar un sinfín de padecimientos. Entre sus diferentes aplicaciones, destacan los siguientes preparados (5):

  • Suplementos para el alivio del resfriado: Esta es, sin duda, la formulación más popular de los complementos a base del género Echinacea. Como único ingrediente o sumada a otros como el propóleo, la equinácea se vende como un artículo que podría estimular las defensas para luchar contra el catarro (6).
  • Preparados para tratar las infecciones del tracto urinario: Los suplementos de equinácea también se comercializan como preparados que podrían prevenir la aparición de infecciones urinarias como la cistitis.
  • Cremas y ungüentos cicatrizantes: La presunta actividad protectora de la piel de la equinácea ha hecho que se fabriquen varios preparados con el objetivo de mejorar el aspecto de cicatrices y heridas. Echinacea también se incluye en ciertas cremas antiestrías y antiflaccidez.
  • Sérums y geles antiarrugas: Es posible encontrar artículos de cosmética que contengan equinácea. Estos geles y sérums tienen, según sus fabricantes, una posible acción hidratante y antiarrugas (7).
  • Dentífricos y colutorios: Los artículos de higiene dental que incluyen extracto de Echinacea podrían tener una acción antiinflamatoria y antiséptica que facilitaría la curación de úlceras bucales y preservaría la salud de las encías (8, 9).
  • Espray para el dolor de garganta: Existen preparados a base de equinácea que se utilizan como un posible alivio de las molestias faríngeas. Muchos de estos productos combinan Echinacea con otras plantas, como la salvia.
  • Infusiones para aplacar los síntomas de la menopausia: Las mujeres aficionadas a los remedios naturales utilizan a menudo infusiones a partir de equinácea para intentar aliviar los sofocos producidos por la menopausia (10).

Los beneficios anteriormente listados son múltiples y muy esperanzadores. Pero, ¿qué tienen de cierto? Los expertos en fitoterapia (una disciplina que utiliza productos de origen vegetal para la curación y prevención de enfermedades) (11) defienden el potencial ilimitado de esta planta. Por el contrario, la medicina clínica mira a Echinacea con recelo y escepticismo (5, 6, 12, 13).

Ventajas
  • Remedio natural de escasa toxicidad.
  • Demuestra un efecto positivo en la prevención del resfriado común.
  • Amplia variedad de preparados (infusión, pastillas, polvo, gel y crema).
  • Función antioxidante, antinflamatoria, antifúngica y antitumoral.
  • Como crema o gel, actividad cicatrizante y antiarrugas.
Desventajas
  • Puede presentar reacciones alérgicas y efectos secundarios.
  • Estudios pequeños, contradictorios y poco significativos.
  • La efectividad de los artículos varía enormemente dependiendo de las plantas utilizadas y de los excipientes.
  • Estudios in vitro (sobre células en el laboratorio) o en modelos animales poco extrapolables a humanos.
  • Mayoría de estudios in vitro que deben ser corroborados por otros ensayos clínicos.

Los ensayos clínicos sobre la equinácea no han podido comprobar que esta planta sea realmente efectiva para el tratamiento de la mayoría de afecciones. La única excepción sería el resfriado común, donde, según la Biblioteca Cochrane, la Echinacea muestra resultados “ligeramente positivos” (pero no significativos) a la hora de prevenir el catarro (6).

Por lo tanto, no debemos entender a Echinácea como un fármaco ni como una alternativa al tratamiento médico. Aunque esta planta goza de gran popularidad en el ámbito de la fitoterapia, hasta que se dispongan de estudios que confirmen su efectividad no puede recomendarse como tratamiento oficial de ninguna enfermedad. Es considerada un remedio herbal (14).

Flores equinácea purpurea

La equinácea necesita ser sometida a más estudios para poder estandarizar su dosis y evaluar su seguridad. (Fuente: Meidinger: 115102076/ 123rf.com)

¿Cómo utilizar los suplementos de equinácea?

Oficialmente, no se ha definido una dosis diaria recomendada de equinácea. Sin embargo, sí que existen una serie de indicaciones para este remedio herbal en los tratados de fitoterapia. En la siguiente tabla te mostramos las dosis de los preparados de Echinacea, según los textos de Blumenthal et al (1998) y el consenso de la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (2003) (4, 15):

Preparado Dosis
Raíz de E. pallida 900 mg al día de extracto seco (se encontrará disuelto en tinturas o preparados alcohólicos).
Planta de E. purpurea 5-9 ml de zumo al día
Raíz de E. purpurea 60 gotas de disolución alcohólica, tres veces al día (equivale a 900 mg de extracto seco o cápsulas, tres veces al día).
Raíz de E. angustifolia 1-3 gramos al día (pastillas o polvo)

Estos remedios se utilizarían, según estos tratados, como terapia adyuvante (que refuerza la respuesta al tratamiento médico) y como prevención en las infecciones de repetición del tracto respiratorio superior. Además, estos tratamientos no deben superar las ocho semanas de duración. Si después de este periodo no se ha observado mejoría, buscaremos ayuda médica.

Además, los productores de suplementos de equinácea de mayor prestigio utilizan su propia fórmula. Echinaforce®, por ejemplo, es un preparado registrado con una dosificación distinta a la recomendada por los tratados de fitoterapia. En este caso, se utilizarán 2400 mg de producto (4000 mg si el catarro ya produce síntomas), repartido en 3-5 tomas a lo largo del día (14).

Las cremas que contienen extracto de Echinacea se han utilizado con seguridad durante periodos de hasta doce semanas. La aplicación se hará conforme a las instrucciones del fabricante (14). El resto de preparados (pastillas de goma, espráis, geles e infusiones, entre otras) deben tomarse de acuerdo con las instrucciones del prospecto.

¿Es segura la equinácea?

La equinácea se considera segura siempre y cuando se utilice de acuerdo a las instrucciones durante un periodo de tiempo bien delimitado, que generalmente vendrá indicado en cada suplemento. Sin embargo, y a pesar del origen natural de esta planta, Echinacea no está exenta de efectos adversos que deben tenerse en cuenta para evitar cualquier complicación indeseable (14, 16):

Efectos secundarios: Los suplementos a base de equinácea podría provocar molestias gastrointestinales como dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea. También se ha descrito la aparición de fiebre, mareos, sensación de entumecimiento en la lengua, sequedad bucal y dolores corporales. En casos muy raros, se ha vinculado a Echinacea con la aparición de daño hepático.

Alergias: Se han descrito alergias a los preparados de Echinacea. La principal manifestación de intolerancia a esta planta es la aparición de un sarpullido o eccema cutáneo. Las personas que ya padecen alergias a otras especies vegetales (ambrosías, crisantemos, caléndulas o margaritas) son las que más riesgo tienen de desarrollar una reacción de hipersensibilidad.

Intoxicaciones: La Organización Mundial de la Salud ha hecho hincapié en la necesidad de mantener unos niveles de tóxicos (metales pesados y plaguicidas) dentro de un margen de seguridad para estos artículos. El uso de suplementos de equinácea de fuentes de dudosa fiabilidad podría exponernos a la contaminación por plomo, cadmio o pesticidas.

Interacción con los medicamentos de paso hepático: La equinácea es un remedio herbal que es metabolizado en el hígado, interactuando con el citocromo p450, uno de los sistemas proteicos más importantes para una multitud de reacciones químicas. Consulta a tu médico antes de suplementarte si consumes algún tratamiento que también dependa del citocromo p450, como:

  • Medicación para el colesterol
  • Antibióticos
  • Estrógenos (por ejemplo, anticonceptivos)
  • Fármacos antihipertensivos
  • Antidepresivos
  • Haloperidol
  • Propanolol

Interacción con tratamientos que regulan o alteran la función inmune: Debido a los efectos sobre la inmunidad de la equinácea, se desaconseja su uso junto con fármacos que alteren la acción de las defensas. Si utilizas corticoides o inmunosupresores como el tacrolimus o la azatioprina, discute con tu médico los riesgos asociados al consumo de Echinacea.

Interacción con midazolam: La equinácea también parece interferir de forma leve con la absorción del midazolam, un sedante muy utilizado. Ten este hecho en cuenta y consulta con un profesional si estás utilizando este fármaco.

Sorprendentemente, la equinácea también es capaz de afectar al metabolismo del café (14). Es posible que las personas que utilizan este remedio herbal eliminen la cafeína de su cuerpo a una velocidad mucho menor de lo normal. En consecuencia, este estimulante podría acumularse en el organismo, produciendo nerviosismo, insomnio, temblores y ansiedad.

Aceites

Existen múltiples variedades de equinácea, siendo purpurea la más conocida.
(Fuente: Raths: 82270063/ 123rf.com)

¿Los niños pueden tomar equinácea?

Es muy probable que hayas visto en tu farmacia de confianza productos a base de Echinacea dirigidos a los más pequeños de la casa. La mayoría se comercializan para el tratamiento del resfriado en los niños a partir de dos años. Sin embargo, existen dudas sobre la influencia de ciertos compuestos de la equinácea (como las alcamidas) sobre el metabolismo infantil.

Por este motivo, algunos expertos recomiendan no suplementar con equinácea a los menores de doce años (14, 16). La OMS es aún más restrictiva, advirtiendo de que el uso de preparados a base de Echinacea en los menores de edad no es recomendable sin la supervisión de un pediatra (17). Solo un experto será capaz de elegir la dosis adecuada en estos casos tan delicados.

En Guía de Suplementos seguimos las recomendaciones oficiales de la OMS.

En consecuencia, te aconsejamos consultar con tu pediatra antes de administrar Echinacea o cualquier complemento nutricional a tus hijos. Esta forma de actuar también es aplicable a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, en quienes no se ha comprobado la seguridad de la equinácea (14, 16).

¿Sabías que se cree que los nativos americanos utilizaron la equinácea como antídoto contra el veneno de la picadura de serpiente?

Criterios de compra

Los remedios de fitoterapia como la equinácea no suelen estar sometidos a restrictivos controles de calidad y seguridad, a diferencia de los fármacos tradicionales. Por este motivo, debemos mantenernos especialmente alerta y ser capaces de hacer una elección acertada. Los siguientes criterios de compra te facilitarán esa tarea:

Restricciones dietéticas

Aunque la equinácea sea una planta, si eres vegano o vegetariano, no bajes la guardia. Los productos en pastillas pueden contener utilizar gelatina de origen animal para producir las cápsulas de Echinacea. Te recomendamos que examines a fondo el etiquetado de los artículos a base de esta planta, buscando un sello de calidad vegana siempre que sea posible.

Además, si padeces alergias o intolerancias a la lactosa, el gluten, la soja o cualquier otro ingrediente, exige un producto hipoalergénico. Desgraciadamente, muchos suplementos de equinácea contienen algún tipo de alérgeno en su formulación. No obstante, podrás encontrar alternativas libres de estos compuestos si haces una investigación exhaustiva del mercado.

Flores

La equinácea tiene efectos antivirales, antifúngicos y antioxidantes, entre otros.
(Fuente: Fotomem: 31445184/ 123rf.com)

Presencia de alcohol

Tradicionalmente, Echinacea se consumía en forma de tinturas, es decir, disoluciones alcohólicas del polvo de esta planta. Las personas especialmente sensibles al alcohol o aquellos individuos que se estén recuperando de una adicción no deberían utilizar estos preparados. En ese caso, es mejor optar por alternativas libres de alcohol, como los comprimidos o pastillas.

Agricultura ecológica

Siempre que te sea posible, elige un producto a base de Echinacea procedente de agricultura ecológica. Este tipo de explotación agrícola es mucho más respetuosa con el medioambiente y minimiza el uso de pesticidas. Recuerda que uno de los principales problemas de los suplementos de equinácea es su posible contaminación por plaguicidas, plomo o cadmio (18).

Ingredientes adicionales

No es extraño encontrar combinación de equinácea y otros suplementos. Por lo general, este remedio herbal suele mezclarse con otras formulaciones a base de plantas, aunque no debería sorprenderte encontrar vitaminas o probióticos en tu suplemento. En la siguiente tabla podrás ver las aplicaciones que los fabricantes han propuesto para cada artículo (19, 20, 21, 22, 23):

Preparado Beneficios propuestos
Probióticos Mantienen el equilibrio de la microbiota (bacterias beneficiosas).
Vitamina C y zinc Alivio de los síntomas del resfriado.
Salvia officinalis Antiinflamatorio y alivio del dolor.

Alivio de cólicos y diarrea.

Remedio para los síntomas de la menopausia.

Jalea real Aporte de vitaminas y minerales.

Mejora de la función inmune.

Jengibre Alivio de sintomatología digestiva (náuseas y vómitos).
Propóleo (própolis) Antiséptico, antifúngico y antibacteriano que mejora la función inmune.

Etiquetado

En los suplementos de equinácea, el etiquetado tiene una gran importancia. Los productos de origen desconocido y calidad incierta tendrán instrucciones poco claras y generalizaciones demasiado amplias. Sin duda, un artículo sin etiquetar (por ejemplo, una bolsa de hierbas para infusión) es un potencial peligro que deberías evitar.

Los productos de marcas bien conocidas y que contengan una serie de instrucciones completas y bien estructuradas son mucho más recomendables. Tu suplemento debería indicar claramente el modo de empleo, la fecha de caducidad y las contraindicaciones. Si un producto permite su uso en niños a partir de cierta edad, consulta siempre con tu médico antes de administrárselo.

¿Sabías que el nombre equinácea procede del vocablo griego echinos (erizo de mar), haciendo referencia a la curiosa forma de las flores de esta planta?

Relación calidad-precio

Los artículos a base de Echinacea tienen un precio bastante estable. Por lo general, 50 ml de tintura alcohólica tendrán un coste aproximado de 12 €. Los envases de 30 cápsulas podrán adquirirse a partir de 20 €. Los fabricantes de mayor prestigio y renombre suelen someter a sus productos a controles más estrictos, elevando el precio del producto unos 5-10 €.

Debido al riesgo omnipresente de contaminación por productos altamente tóxicos, no te recomendamos intentar ahorrarte unos euros optando por un producto de calidad cuestionable. La intoxicación por metales pesados puede tener efectos graves y permanentes (24), por lo que elegir un buen producto será la verdadera “victoria” para ti y para tu bolsillo.

Resumen

La equinácea es un género de plantas medicinales que se han utilizado desde tiempos inmemoriales para tratar todo tipo de dolencias. Con la aparición del método científico y la farmacología clínica, los remedios herbales han dejado paso a formas de tratamiento estandarizadas y de administración más sencilla.

No obstante, la fitoterapia ha encontrado un espacio para la equinácea en los tiempos modernos. Esta planta podría reducir la cantidad de catarros que sufrimos al año, haciendo que los más enfermizos dejen de temer a los meses más fríos. Quizás, en un futuro, nuevos estudios nos permitan aprovechar el verdadero potencial de Echinacea. ¡Será toda una noticia!

Si esta guía sobre la equinácea te ha resultado útil, por favor, deja un comentario y comparte este artículo.

(Fuente de la imagen destacada: Raths: 31600655/ 123rf.com)

Referencias (24)

1. Heras B de las, Fresno ÁMV del. Equinácea | Farmacia Profesional. Farm Prof [Internet]. 2005 [citado 2020 Mar 27];19(9):4.
Fuente

2. López Luengo MT. Equinácea. Offarm [Internet]. 2005;24:5.
Fuente

3. Saeidnia S, Manayi A, Vazirian M. Echinacea purpurea: Pharmacology, phytochemistry and analysis methods. Pharmacogn Rev [Internet]. 2015 Jan 1 [citado 2020 Mar 25];9(17):63.
Fuente

4. Barnes J, Anderson LA, Gibbons S, Phillipson JD. Echinacea species ( Echinacea angustifolia (DC.) Hell., Echinacea pallida (Nutt.) Nutt., Echinacea purpurea (L.) Moench): a review of their chemistry, pharmacology and clinical properties. J Pharm Pharmacol [Internet]. 2005 [citado 2020 Mar 27];57(8):929–54.
Fuente

5. Barrett B. Medicinal properties of Echinacea: A critical review [Internet]. Vol. 10, Phytomedicine. Urban und Fischer Verlag Jena; 2003 [citado 2020 Mar 20]. p. 66–86.
Fuente

6. Karsch-Völk M, Barrett B, Kiefer D, Bauer R, Ardjomand-Woelkart K, Linde K. Echinacea for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2014 Feb 20 [citado 2020 Mar 23];2014(2).
Fuente

7. Yotsawimonwat S, Rattanadechsakul J, Rattanadechsakul P, Okonogi S. Skin improvement and stability of Echinacea purpurea dermatological formulations. Int J Cosmet Sci [Internet]. 2010 Oct [citado 2020 Mar 28];32(5):340–6.
Fuente

8. Khozeimeh F, Saberi Z, Tavangar A, Badi FF. Effect of Herbal Echinacea on Recurrent Minor Oral Aphthous Ulcer. Open Dent J [Internet]. 2018 Aug 31 [citado 2020 Mar 28];12(1):567–71.
Fuente

9. Safarabadi M, Ghaznavi-Rad E, Pakniyat A, Rezaie K, Jadidi A. Comparing the effect of echinacea and chlorhexidine mouthwash on the microbial flora of intubated patients admitted to the intensive care unit. Iran J Nurs Midwifery Res [Internet]. 2017 [citado 2020 Mar 28];22(6):481.
Fuente

10. Mahady GB, Parrot J, Lee C, Yun GS, Dan A. Botanical dietary supplement use in peri- and postmenopausal women. Menopause [Internet]. 2003 Jan [citado 2020 Mar 28];10(1):65–72.
Fuente

11. Cañigueral S. Vila R VB. ¿Qué es Fitoterapia? – SEFIT [Internet]. [citado 2020 Mar 25].
Fuente

12. Colalto C. What phytotherapy needs: Evidence-based guidelines for better clinical practice. Phyther Res [Internet]. 2018 Mar 1 [citado 2020 Mar 25];32(3):413–25.
Fuente

13. Fürst R, Zündorf I. Evidence-Based Phytotherapy in Europe: Where Do We Stand? Planta Med [Internet]. 2015 Apr 29 [citado 2020 Mar 25];81(12/13):962–7.
Fuente

14. Echinacea: Uses, Side Effects, Interactions, Dosage, and Warning [Internet]. [citado 2020 Mar 28].
Fuente

15. Equinácea pálida, raíz. Monografía online de ESCOP, 2018 – SEFIT [Internet]. [citado 2020 Mar 29].
Fuente

16. Echinacea Uses, Side Effects & Warnings – Drugs.com [Internet]. [citado 2020 Mar 25].
Fuente

17. World Health Organization. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants – Volume 1: Herba Echinaceae Purpureae [Internet]. [citado 2020 Mar 29].
Fuente

18. Echinacea: The genus Echinacea – Google Books [Internet]. [citado 2020 Mar 29].
Fuente

19. Markowiak P, Ślizewska K. Effects of probiotics, prebiotics, and synbiotics on human health. Vol. 9, Nutrients. MDPI AG; 2017.
Fuente

20. Wintergerst ES, Maggini S, Hornig DH. Immune-enhancing role of Vitamin C and zinc and effect on clinical conditions [Internet]. Vol. 50, Annals of Nutrition and Metabolism. 2006 [citado 2020 Mar 19]. p. 85–94.
Fuente

21. Fratellone PM, Tsimis F, Fratellone G. Apitherapy Products for Medicinal Use. J Altern Complement Med [Internet]. 2016 Dec 1 [citado 2020 Mar 23];22(12):1020–2.
Fuente

22. Ghorbani A, Esmaeilizadeh M. Pharmacological properties of Salvia officinalis and its components. J Tradit Complement Med [Internet]. 2017 Oct 1 [citado 2020 Mar 29];7(4):433–40.
Fuente

23. Bode A, Dong Z. The Amazing and Mighty Ginger. In: Herbal Medicine: Biomolecular and Clinical Aspects: Second Edition [Internet]. CRC Press; 2011 [citado 2020 Mar 23]. p. 131–56.
Fuente

24. Lead poisoning and health. Saudi Med J [Internet]. 2013 [citado 2020 Mar 29];34(10):1090–1.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo de revisión
Heras B de las, Fresno ÁMV del. Equinácea | Farmacia Profesional. Farm Prof [Internet]. 2005 [citado 2020 Mar 27];19(9):4.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
López Luengo MT. Equinácea. Offarm [Internet]. 2005;24:5.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Saeidnia S, Manayi A, Vazirian M. Echinacea purpurea: Pharmacology, phytochemistry and analysis methods. Pharmacogn Rev [Internet]. 2015 Jan 1 [citado 2020 Mar 25];9(17):63.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Barnes J, Anderson LA, Gibbons S, Phillipson JD. Echinacea species ( Echinacea angustifolia (DC.) Hell., Echinacea pallida (Nutt.) Nutt., Echinacea purpurea (L.) Moench): a review of their chemistry, pharmacology and clinical properties. J Pharm Pharmacol [Internet]. 2005 [citado 2020 Mar 27];57(8):929–54.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Barrett B. Medicinal properties of Echinacea: A critical review [Internet]. Vol. 10, Phytomedicine. Urban und Fischer Verlag Jena; 2003 [citado 2020 Mar 20]. p. 66–86.
Ir a la fuente
Biblioteca cochrane
Karsch-Völk M, Barrett B, Kiefer D, Bauer R, Ardjomand-Woelkart K, Linde K. Echinacea for preventing and treating the common cold. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2014 Feb 20 [citado 2020 Mar 23];2014(2).
Ir a la fuente
Yotsawimonwat S, Rattanadechsakul J, Rattanadechsakul P, Okonogi S. Skin improvement and stability of Echinacea purpurea dermatological formulations. Int J Cosmet Sci [Internet]. 2010 Oct [citado 2020 Mar 28];32(5):340–6.
Ir a la fuente
Estudio en humanos
Khozeimeh F, Saberi Z, Tavangar A, Badi FF. Effect of Herbal Echinacea on Recurrent Minor Oral Aphthous Ulcer. Open Dent J [Internet]. 2018 Aug 31 [citado 2020 Mar 28];12(1):567–71.
Ir a la fuente
Estudio en humanos
Safarabadi M, Ghaznavi-Rad E, Pakniyat A, Rezaie K, Jadidi A. Comparing the effect of echinacea and chlorhexidine mouthwash on the microbial flora of intubated patients admitted to the intensive care unit. Iran J Nurs Midwifery Res [Internet]. 2017 [citado 2020 Mar 28];22(6):481.
Ir a la fuente
Estudio científico
Mahady GB, Parrot J, Lee C, Yun GS, Dan A. Botanical dietary supplement use in peri- and postmenopausal women. Menopause [Internet]. 2003 Jan [citado 2020 Mar 28];10(1):65–72.
Ir a la fuente
Web oficial sefit
Cañigueral S. Vila R VB. ¿Qué es Fitoterapia? – SEFIT [Internet]. [citado 2020 Mar 25].
Ir a la fuente
Artículo de discusión
Colalto C. What phytotherapy needs: Evidence-based guidelines for better clinical practice. Phyther Res [Internet]. 2018 Mar 1 [citado 2020 Mar 25];32(3):413–25.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Fürst R, Zündorf I. Evidence-Based Phytotherapy in Europe: Where Do We Stand? Planta Med [Internet]. 2015 Apr 29 [citado 2020 Mar 25];81(12/13):962–7.
Ir a la fuente
Web oficial
Echinacea: Uses, Side Effects, Interactions, Dosage, and Warning [Internet]. [citado 2020 Mar 28].
Ir a la fuente
Web oficial sefit
Equinácea pálida, raíz. Monografía online de ESCOP, 2018 – SEFIT [Internet]. [citado 2020 Mar 29].
Ir a la fuente
Web oficial
Echinacea Uses, Side Effects & Warnings – Drugs.com [Internet]. [citado 2020 Mar 25].
Ir a la fuente
Guía Organización Mundial de la Salud
World Health Organization. WHO Monographs on Selected Medicinal Plants – Volume 1: Herba Echinaceae Purpureae [Internet]. [citado 2020 Mar 29].
Ir a la fuente
Libro online
Echinacea: The genus Echinacea – Google Books [Internet]. [citado 2020 Mar 29].
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Markowiak P, Ślizewska K. Effects of probiotics, prebiotics, and synbiotics on human health. Vol. 9, Nutrients. MDPI AG; 2017.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Wintergerst ES, Maggini S, Hornig DH. Immune-enhancing role of Vitamin C and zinc and effect on clinical conditions [Internet]. Vol. 50, Annals of Nutrition and Metabolism. 2006 [citado 2020 Mar 19]. p. 85–94.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Fratellone PM, Tsimis F, Fratellone G. Apitherapy Products for Medicinal Use. J Altern Complement Med [Internet]. 2016 Dec 1 [citado 2020 Mar 23];22(12):1020–2.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Ghorbani A, Esmaeilizadeh M. Pharmacological properties of Salvia officinalis and its components. J Tradit Complement Med [Internet]. 2017 Oct 1 [citado 2020 Mar 29];7(4):433–40.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Bode A, Dong Z. The Amazing and Mighty Ginger. In: Herbal Medicine: Biomolecular and Clinical Aspects: Second Edition [Internet]. CRC Press; 2011 [citado 2020 Mar 23]. p. 131–56.
Ir a la fuente
Artículo de revisión
Lead poisoning and health. Saudi Med J [Internet]. 2013 [citado 2020 Mar 29];34(10):1090–1.
Ir a la fuente
Evaluaciones