Un tarro de miel
Última actualización: 09/03/2023

Nuestro método

18Productos analizados

29Horas invertidas

22Estudios evaluados

85Comentarios recaudados

La miel es un alimento dulce y viscoso elaborado por las abejas a partir del néctar de las flores o de las secreciones de ciertas partes de las plantas. Existen muchos tipos de mieles y cada variedad posee características organolépticas (sabor, aroma, color, textura) y propiedades medicinales específicas.

La miel pura es un excelente reemplazo del azúcar común, ya que posee un delicioso sabor y resulta mucho más nutritiva y saludable. En esta guía profundizaremos sobre los distintos tipos de mieles, sus indicaciones y las recomendaciones para un consumo adecuado. También explicaremos cómo identificar una miel pura y detectar adulteraciones o falsificaciones.

Dra. Anabel Rodríguez

100% GRATIS & EXCLUSIVO

Newsletter semanal sobre nutrición y suplementos

¡Suscríbete GRATIS a los newsletter de nuestro socio The Hidden Portal y conviértete en un experto en nutrición y suplementos! Recibirás los correos cómodamente en tu email. Esta oferta es limitada y exclusiva para los visitantes de GUIADESUPLEMENTOS.

* Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento con tan solo un clic.

Un servicio de

Lo más importante

  • La miel es un alimento procedente del néctar de las flores o de las secreciones no florales de ciertas plantas. Las abejas transforman el néctar y las secreciones en miel, que es almacenada en la colmena.
  • Nutricionalmente, la miel consiste en agua, azúcares simples (glucosa y fructosa), ácidos libres, minerales, vitaminas, enzimas y algunos aminoácidos. Desde el punto de vista medicinal, a la miel se le atribuyen propiedades antinflamatorias, cicatrizantes, antisépticas, expectorantes y laxantes.
  • Comprar una miel pura, libre de adulteraciones, es todo un desafío. Entre los criterios de compra que se deben tener en cuenta para adquirir una miel de calidad superior se encuentran: el origen, la autenticidad, la variedad, las certificaciones y la relación precio-calidad.

Los mejores productos de miel del mercado: nuestras recomendaciones

La miel es uno de los alimentos que más adulteraciones y falsificaciones sufre. La mayoría de los consumidores no saben distinguir una miel pura de una adulterada y tampoco conocen las propiedades terapéuticas de cada variedad. Por ello, hemos elegido las mejores mieles del mercado y te las presentamos en el siguiente Ranking.

La mejor miel de azahar

Miel de azahar 100 % pura, presentada en frasco de 950 g. Se sugiere consumir 1 cucharada (15 g) al día. Se puede tomar sola, disuelta en leche o té, o untada sobre tortitas o pan. Los bebés menores de 12 meses no deben consumir ningún tipo de miel.

La miel de azahar es dulce y ácida, de aroma floral y su color es ámbar claro. Es sedante y relajante, ideal para quienes sufren de insomnio y nerviosismo.

La mejor miel de eucalipto y propóleo

Miel de encina con eucalipto, zumo natural de limón y propóleo, 100 % natural. Su sabor es dulce y ligeramente agrio, ideal para endulzar el té o el café, o también para untarla en pan o galletas. Es un producto apto para niños desde los 2 años y adultos.

Este es un jarabe casero que puede ayudar en el alivio de los estados gripales y los resfriados gracias a su efecto expectorante, descongestivo y antitusivo. Además, el propóleo posee propiedades antibacterianas y antivirales.

La mejor miel de Manuka

Miel de Manuka, presentada en frasco de cristal de 250 gramos. Se obtiene de la planta de Manuka y procede de Nueva Zelanda. Contiene 400 miligramos por kilogramo de metilglioxal (MGO), el principio activo responsable de sus propiedades antibacterianas, antinflamatorias, digestivas y cicatrizantes. Se aconseja tomar 1 cucharadita al día, con el estómago vacío.

El sabor de esta miel es intenso, dulce y ligeramente amargo. Su textura es cremosa y densa, pero se disuelve muy bien en bebidas calientes. En cuanto al color, la miel de Manuka puede ser de color amarillo o anaranjado. Producto Premium. Posee certificación que garantiza su contenido de metilglioxal. No se recomienda el consumo de miel en bebés menores de 12 meses.

La mejor miel de tomillo

Miel de tomillo, pura y cruda, presentada en frasco de vidrio de 1 kg. Posee propiedades antisépticas, expectorantes y digestivas. Alivia afecciones respiratorias (resfriado, gripe), mejora la digestión y reduce el mal aliento.

Gracias a sus atributos antimicrobianos y cicatrizantes, la miel de tomillo puede usarse en mascarillas faciales para tratar el acné. Los bebés menores de 1 año no pueden tomar miel.

La mejor miel de bosque

Miel de bosque, o miel de mielada, 100 % natural. Para producir esta miel, las abejas recolectan la savia exudada por ciertos árboles y no el néctar de las flores. Por ello, su color es ámbar oscuro, su textura es espesa y suave, y su sabor es intenso, malteado y menos dulce que el de otras mieles.

La miel de bosque es rica en antioxidantes y sales minerales. No es apta para bebés menores a 1 año.

Guía de compras: Lo que debes saber sobre la miel

La miel posee muchas propiedades que son desconocidas para la mayoría de los consumidores. Además, cada variedad de miel tiene indicaciones específicas y características organolépticas distintivas. En esta sección, ahondaremos en dichos aspectos con el fin de brindar toda la información necesaria para un consumo adecuado y seguro de miel.

La miel es uno de los productos más adulterados. (Fuente: Elaboración propia)

¿Qué es exactamente la miel?

La miel es un alimento dulce y viscoso elaborado por las abejas melíferas (Apis mellifera) a partir del néctar de las flores o de algunas secreciones de las plantas o de ciertos insectos (1). Las abejas toman el néctar o las secreciones, las combinan con sustancias producidas por ellas mismas y elaboran la miel, que queda acumulada en los panales.

La miel puede ser monofloral o multifloral, dependiendo de si las abejas recolectan la mayoría del néctar de un solo tipo de flor o de diversas flores, respectivamente. La miel que se obtiene de las secreciones no florales de ciertas plantas o de las excreciones de insectos que se alimentan de la savia de las plantas se denomina miel de mielada (o mielato) (2).

¿Sabías que las mieles oscuras suelen tener más antioxidantes que las mieles más claras?

¿Qué nutrientes aporta la miel?

Los azúcares simples son los principales nutrientes de la miel. Sin embargo, sus componentes minoritarios (minerales, polifenoles) también son muy valiosos desde el punto de vista nutricional y medicinal. A continuación, describimos la composición química promedio de una miel floral pura y auténtica (3):

  • Azúcares simples (carbohidratos): 82 gramos, con predominio de fructosa (28-40 gramos) y glucosa (22-38 gramos). También aporta sacarosa y maltosa, pero en menores proporciones.
  • Agua: 15-20 mililitros.
  • Proteínas o aminoácidos: 0,3 a 2 gramos.
  • Grasas: 0 gramos.
  • Pequeñas cantidades de vitaminas: B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina) y vitamina C.
  • Minerales: calcio, cobre, hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc y manganeso.

El valor calórico de 100 gramos de miel son 328 Calorías. Además de los principios nutritivos mencionados anteriormente, la miel también contiene antioxidantes y enzimas. Las abejas son quienes añaden las enzimas a la miel. Las enzimas más importantes son la α-glucosidasa y la glucosa oxidasa, responsables de muchas de las propiedades medicinales de la miel (4).

Un apicultor trabajando

Existen análisis químicos que se realizan en el laboratorio para comprobar la autenticidad y la pureza de la miel. (Fuente: Bodo: 41673658/ 123rf.com)

¿Cuáles son las propiedades medicinales de la miel?

La miel fue utilizada como alimento y medicina por civilizaciones antiguas, tales como los egipcios y los griegos. Existen registros que datan de cientos de años antes de Cristo que demuestran que la miel era usada con fines terapéuticos. Hipócrates la utilizó para curar llagas y úlceras en la piel (5). Hoy en día, se han demostrado las siguientes propiedades de la miel:

  • Es antimicrobiana, ya que inhibe el crecimiento de patógenos (bacterias, hongos, virus). Su actividad antibacteriana es una de las más estudiadas y es capaz de evitar que las bacterias se multipliquen en heridas en la piel (6) y causen infección. A nivel oral, inhibe el desarrollo de bacterias que podrían causar caries dentales (7).
  • Ejerce un suave efecto laxante debido a su riqueza en fructosa (8). Esto puede ser beneficioso para personas que sufren de estreñimiento.
  • Posee actividad antioxidante (9), ya que neutraliza a las moléculas denominadas radicales libres que causan daño oxidativo. Mayores niveles de antioxidantes en sangre se relacionan con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de envejecimiento precoz.
  • Actúa como un antinflamatorio natural (10), no solo cuando se consume por vía oral, sino también cuando se emplea a nivel tópico. La aplicación de miel en la piel herida reduce la inflamación. Masajear las encías o hacer gárgaras con miel ayuda en el tratamiento de la gingivitis (11) (inflamación de encías).
  • Alivia la irritación de garganta, favorece la expulsión de las secreciones bronquiales (expectorante) y disminuye la tos (antitusiva). Por ello, la miel se consume para mitigar los síntomas del resfrío, la bronquitis y la gripe.
  • Colabora en la digestión, (12) gracias a las enzimas que contiene. Calma la indigestión y favorece la expulsión de gases.
  • Es un prebiótico natural (13). Esto significa que los oligosacáridos de la miel sirven como sustrato para las bacterias beneficiosas que habitan en el colon.
  • Mejora el rendimiento deportivo en actividades aeróbicas (ciclismo, maratón) porque sus azúcares simples son utilizados como fuente de energía rápida en el músculo. La miel también es beneficiosa para restaurar los depósitos de glucógeno luego de la actividad física.
  • Previene la anemia. El consumo de miel floral se asocia con mayor cantidad de glóbulos rojos y niveles más altos de hemoglobina (14).
  • Colabora en el tratamiento de úlceras gástricas, gastritis y gastroenteritis. La miel inhibe el desarrollo de una bacteria denominada Helicobacter pylori (15) que produce gastritis y úlcera péptica.
  • Acelera la cicatrización de heridas(16), tanto a nivel externo (por ejemplo, úlceras, quemaduras o llagas en la piel) como interno (úlceras pépticas).
  • Induce la relajación y mejora la calidad del sueño.
  • Ofrece energía rápida y ayuda a combatir la fatiga.

Varias abejas en un panal

Es muy difícil detectar una miel adulterada antes de comprarla. (Fuente: Trischberger: 35122464/ 123rf.com)

¿Qué tipos de miel existen?

La clasificación más general y simple consiste en diferenciar a los tipos de mieles según el sustrato que recolectan y transforman las abejas. Según este criterio, podemos decir que existe la miel de flores y la miel de mielada. Aunque el perfil nutricional es similar, cada tipo de miel posee características propias, las cuales se mencionan a continuación:

  • Miel de flores (o miel floral): las abejas recolectan el néctar de las flores para elaborar la miel. Puede ser monofloral, si contiene entre el 45 % y el 70 % del polen de un solo tipo de flor, o multifloral, si procede del néctar de distintos tipos de flores. En la siguiente tabla se resumen las características de las mieles monoflorales más consumidas.
  • Miel de mielada (o mielato): las abejas recolectan las secreciones no florales de las plantas o los productos excretados por ciertos insectos que se alimentan de la savia de las plantas y, a partir de estos sustratos, elaboran la miel. La miel del bosque es un ejemplo de este tipo. Su color es oscuro, su aroma es malteado y su sabor es dulce con notas saladas.
Miel de tomillo Miel de azahar Miel de eucalipto Miel de Manuka
Fuente del néctar Flor de Thymus vulgaris. Flor de Citrus sinensis. Flor de Eucalyptus globulus. Flor de Leptospermum scoparium.
Color Ámbar. Claro, entre amarillo y dorado. Ámbar claro. Oscuro.
Aroma Floral, intenso y persistente. Floral y persistente. Amaderado, intenso y persistente. Recuerda al olor de la tierra mojada.
Sabor Dulce y ácido. Dulce y ácido. Dulce y ligeramente ácido. Intenso, agridulce.
¿Tiene tendencia a cristalizar? Tiene poca tendencia a cristalizar. Sí, cristaliza lentamente y forma cristales finos. Sí, cristaliza y da como resultado cristales finos. Sí, cristaliza lentamente y forma cristales gruesos.
Propiedades específicas Cicatrizantes, digestivas, antibacterianas, expectorantes y antitusivas. Sedantes. Expectorantes, descongestivas y antitusivas. Antibacterianas y cicatrizantes.
Recomendaciones Afecciones respiratorias (catarro, resfriado, gripe, bronquitis). Flatulencia, indigestión. A nivel de la piel, para tratar el acné. Nerviosismo.
Estrés.
Insomnio.
Tos, resfríos, estados gripales, bronquitis. Casos severos de úlceras, llagas y acné.
Gingivitis.
Gastritis por Helicobacter pylori.
Prevenir infecciones en heridas.
Prevenir caries dentales.

¿Los bebés pueden consumir miel?

Los bebés menores de 12 meses no pueden consumirla porque existe riesgo de que la miel esté contaminada con esporas de Clostridium botulinum (17). Esta bacteria es capaz de producir el botulismo infantil, una enfermedad que puede ser mortal en bebés pequeños. ¡Nunca se debe mojar el chupete de un bebé en miel! Esta conducta es muy arriesgada para el pequeño.

Doctora Griselda BerberianInfectóloga pediátrica
«El botulismo del lactante es una enfermedad que puede llevar a la muerte, pero la mayoría sobrevive si el tratamiento es rápido. La característica es debilidad en los bebés, lo que se conoce como hipotonía, se les caen los párpados y pueden morir por no tragar bien. Eso, más constipación, son los síntomas principales. Todo el cuerpo va más lento porque produce un debilitamiento general».

¿Cuáles son los usos de la miel en la piel?

La miel puede utilizarse sobre la piel con fines cosméticos o terapéuticos(18). Las propiedades cicatrizantes, antibacterianas y antinflamatorias de la miel la convierten en un excelente ingrediente natural para tratar el acné, las úlceras por presión (19)(lesiones en la piel que se producen por estar en la misma posición por mucho tiempo), las dermatitis y las erupciones.

En cuanto al uso cosmético de la miel, puede aplicarse en el rostro para nutrir, limpiar, iluminar y suavizar la piel. También previene la aparición de granitos y retrasa la formación de arrugas. La miel se puede aplicar sola sobre el rostro humedecido o también se puede mezclar con otros ingredientes (avena, aceite de coco, zumo de limón).

Las abejas toman el néctar o las secreciones, las combinan con sustancias producidas por ellas mismas. (Fuente: Elaboración propia)

¿Cómo se puede consumir la miel?

Aunque las formas más comunes de consumir miel sean untarla sobre una rebanada de pan o utilizarla para endulzar el té, este alimento dulce y viscoso tiene muchos otros usos alimentarios. Sin embargo, es importante no calentarla demasiado para que no se deteriore su calidad nutricional. La miel se puede consumir de las siguientes maneras:

  • Como endulzante para batidos, leche, café, té y yogur.
  • Como reemplazo del azúcar en productos de bollería, tales como galletas, bizcochos y panes.
  • Como cobertura (topping) de cereales para el desayuno, tortitas y gofres.
  • Como ingredientes de salsas y aliños.

¿Qué diferencias existen entre la miel y el azúcar común?

Aunque la miel y el azúcar común sean alimentos dulces que aportan casi la misma cantidad de carbohidratos simples y calorías, el efecto sobre el organismo es muy distinto. La única propiedad que comparten la miel y el azúcar es que favorecen la cicatrización de las heridas. En la siguiente tabla reflejamos las principales diferencias entre la miel y el azúcar.

Miel Azúcar común
Cantidad de carbohidratos en 100 gramos 82 gramos. 99,5 gramos.
Tipos de azúcares simples que contiene Fructosa y glucosa. También contiene sacarosa, maltosa y otros oligosacáridos, pero en menor cantidad. Sacarosa.
Calorías que aporta por cada 100 gramos 328 calorías. 398 calorías.
Índice glucémico (con cuánta rapidez eleva el nivel de glucosa en sangre) Variable según el tipo de miel. Oscila entre 35 y 80. En promedio, 60. 70.
Poder endulzante 0,97. 1.
¿Contiene minerales? Sí, es rica en diversos minerales (calcio, hierro, zinc, magnesio, potasio). No, su contenido de minerales es insignificante.
¿Favorece la formación de caries dentales? No. Incluso inhibe el desarrollo de bacterias que pueden producir caries dentales. Sí, sirve como sustrato de las bacterias cariogénicas.
¿Es beneficiosa en resfriados y estados gripales? Sí. No.

¿Las personas con diabetes pueden ingerir miel?

Este es un tema controvertido. Las personas que sufren de diabetes no tienen ningún alimento prohibido, pero deben consultar a su nutricionista acerca de la inclusión de la miel en la dieta. Aunque algunas mieles tengan un índice glucémico moderado (esto significa que no producen una elevación brusca de la glucemia), no todas son iguales y es mejor ser precavidos.

Nicole Giuras NúñezNutricionista
«Las restricciones están asociadas a la individualidad de las personas, por ejemplo, un paciente con diabetes que tiene un buen control metabólico y que respeta la distribución de hidratos de carbono, tanto en cantidad y calidad de ellos, puede perfectamente consumir miel dentro de su planificación alimentaria, en una medida precisa, definida por un nutricionista. Esto siempre va depender del comportamiento individual de las personas».

¿La miel es apta para veganos?

No, la miel no forma parte de la dieta vegana. Los veganos no consumen ningún alimento de origen animal y, aunque las abejas son insectos, pertenecen al reino animal. Además, están en contra de la explotación de las abejas y sostienen que estos insectos producen la miel para su propio consumo y no para los humanos.

¿Las personas alérgicas al veneno de abeja pueden consumir miel?

La alergia al veneno de abeja no tiene la misma severidad en todos los casos. Existen personas alérgicas que han consumido miel y no han tenido ningún síntoma. Sin embargo, los médicos alergólogos recomiendan evitar la miel, en especial si es pura, porque podría contener restos de veneno de abeja y desencadenar una reacción alérgica.

¿Por qué la miel de Manuka ha despertado tanto interés en la industria y en los consumidores?

La miel de Manuka se obtiene del arbusto del mismo nombre, que crece en Australia y Nueva Zelanda. Los investigadores identificaron en esta miel un compuesto especial, el metilglioxal (20)(MGO), que se relaciona con su potente actividad antibacteriana, cicatrizante y antioxidante. A mayor cantidad de MGO, mejores son las propiedades medicinales y cosméticas de la miel.

Un apicultor retirando miel

La miel que se obtiene de las secreciones no florales de ciertas plantas o de las excreciones de insectos. (Fuente: Brggemann: 19686281/ 123rf.com)

¿Qué efectos adversos puede provocar la miel?

La miel rara vez produce efectos adversos, aunque consumida en grandes cantidades puede provocar malestar e hinchazón estomacal. En caso de experimentar una reacción alérgica a la miel (o al polen presente en ella), los síntomas incluyen mareos, debilidad, sudoración, secreción nasal, erupciones en la piel y sensación de comezón en la garganta.

¿La miel tiene contraindicaciones?

La miel posee pocas contraindicaciones, pero existen 2 situaciones en las que su consumo está totalmente desaconsejado: bebés menores de 12 meses (por el riesgo de botulismo) y personas que tienen reacciones alérgicas severas (21) a causa de la miel, el polen o el veneno de abejas. Las personas diabéticas deben consultar a su médico antes de tomar miel.

Criterios de compra

Las maravillosas propiedades de la miel mencionadas anteriormente solo existen si se trata de una miel pura. Muchas veces, este alimento es adulterado y sus beneficios desaparecen. Por eso, si quieres aprovechar los atributos medicinales de la miel, deberás asegurarte de que sea 100 % auténtica, prestando especial atención a los siguientes criterios de compra:

  • Pureza y autenticidad
  • Origen
  • Variedad
  • Relación precio-calidad-efectividad
  • Certificaciones

Pureza y autenticidad

La miel es uno de los productos más adulterados. Existen análisis químicos que se realizan en el laboratorio para comprobar la autenticidad y la pureza de la miel. Ahora bien, ¿cómo puedes saber si la miel que compras habitualmente está adulterada? Existen pruebas sencillas que puedes realizar en tu hogar para verificar que la miel que has comprado es auténtica:

  • Si colocas 1 cucharada de miel en un vaso de agua y se disuelve fácilmente, está adulterada. La miel pura queda pegada a la cuchara y no se disuelve.
  • Si mezclas la miel con un poco de agua y unas gotas de vinagre y se produce espuma, también es una señal de adulteración.
  • Si colocas miel en una servilleta de papel y se forma una aureola húmeda alrededor, ese producto está adulterado.

Es muy difícil detectar una miel adulterada antes de comprarla, pero debes desconfiar de aquellas que son demasiado líquidas y fluyen con facilidad. Además, no debes comprar productos que tengan inscripciones del estilo «alimento a base de miel» en su etiqueta porque consiste en una mezcla de miel con otros azúcares, entre ellos, jarabe de maíz con alto nivel de fructosa.

Una abeja en una flor

Los azúcares simples son los principales nutrientes de la miel. (Fuente: lupobianco: 55339146/ 123rf.com)

Origen

Aunque las adulteraciones y falsificaciones de la miel pueden darse en cualquier país, las mieles producidas en España, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Turquía gozan de buena reputación. Asimismo, es conveniente evitar la miel proveniente de India y China (22) porque se han detectado partidas contaminadas con metales pesados y cloranfenicol (antibiótico tóxico).

Variedad

La variedad de la miel no solo determina algunas propiedades medicinales específicas, sino que también influye en su sabor, aroma, textura y color. Existen mieles de tomillo, de azahar, de bosque, de Manuka, de romero, entre tantas otras. En la primera tabla de este artículo hemos incluido las propiedades y las características de las variedades más comunes de miel.

Relación precio-calidad-efectividad

La miel de Manuka es la más cara debido a sus magníficos atributos medicinales y cosméticos. Es un excelente cicatrizante y antiacneico. También se puede aplicar en las encías inflamadas, para lograr un efecto antibacteriano y antinflamatorio. En cambio, para aliviar gripes y resfriados, la miel de eucalipto es la mejor opción, ya que es efectiva y mucho menos costosa.

¿Sabías que la miel de mielada tiene una menor tendencia a la cristalización que las mieles florales? Por ello, su consistencia rara vez llega a ser sólida.

Certificaciones

La miel de Manuka debe tener una certificación que especifique el contenido de metilglioxal (MGO). Esto se expresa como miligramos (mg) de MGO por kilogramo de miel y la concentración de este compuesto puede variar desde 100 mg hasta 800 mg. Por otra parte, las personas celíacas deben comprar miel que esté certificada como producto libre de gluten.

Resumen

La miel pura es deliciosa, versátil y saludable. Tiene un enorme potencial para mejorar la salud y aliviar afecciones respiratorias, cutáneas y digestivas. Sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes, cicatrizantes y expectorantes la convierten en un verdadero remedio natural que no debería faltar en ningún hogar.

Existen mieles florales y mielatos (miel de mielada), cada una con sus particularidades de sabor, aroma y color. Sea cual sea la miel elegida, para aprovechar sus beneficios es fundamental comprar miel auténtica. Las adulteraciones son frecuentes, pero pueden detectarse con sencillas pruebas caseras.

¿Conocías todas las propiedades y los usos de la miel? Si te ha gustado nuestra guía, comparte en tus redes sociales o déjanos un comentario.

(Fuente de la imagen destacada: Volkov: 47443030/ 123rf.com)

Referencias (22)

1. Córdova-Córdova, C., Ramirez-Arriaga, E., Martínez-Hernández, E. and Zaldívar-Cruz, J. (2019). Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. [online] Scielo.org.mx.
Fuente

2. Acosta-Castellanos S, Quiroz-García L, Arreguín-Sánchez M, Fernández-Nava R. Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México [Internet]. Scielo.org.mx. 2011 [cited 30 September 2019].
Fuente

3. Food Composition Databases Show Foods -- Honey [Internet]. Ndb.nal.usda.gov. 2019 [cited 30 September 2019].
Fuente

4. Ulloa J, M. P, Rodríguez R, Reséndiz J, Ulloa P. La miel de abeja y su importancia [Internet]. Ciatej.repositorioinstitucional.mx. 2010 [cited 30 September 2019].
Fuente

5. Pérez Sánchez J. Caso clínico: Aplicación de miel para el tratamiento de úlceras basado en literatura científica. [Internet]. Colegioenfermeriasevilla.es. 2013 [cited 30 September 2019].
Fuente

6. Rodríguez S, de León J, San José M. EBSCOhost | 113987536 | La miel como antibiótico tópico en las úlceras por presión. Actualización. [Internet]. Web.b.ebscohost.com. 2015 [cited 30 September 2019].
Fuente

7. Salazar L, Medina F, Donoso F, Barrientos L, Sanhueza A. Acción Antimicrobiana in vitro de la Miel de Abejas sobre los Microorganismos Cariogénicos Estreptococos del Grupo mutans [Internet]. https://scielo.conicyt.cl. 2009 [cited 30 September 2019].
Fuente

8. Honey may have a laxative effect on normal subjects because of incomplete fructose absorption [Internet]. https://academic.oup.com/. 1995 [cited 30 September 2019].
Fuente

9. Erlwanger K, Chamunorwa J, Ajibola A. Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth [Internet]. https://nutritionandmetabolism.biomedcentral.com. 2012 [cited 30 September 2019].
Fuente

10. Yaghoobi R, Kazerouni A, Kazerouni O. Evidence for Clinical Use of Honey in Wound Healing as an Anti-bacterial, Anti-inflammatory Anti-oxidant and Anti-viral Agent: A Review [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov. 2013 [cited 1 October 2019].
Fuente

11. English H, Pack A, Molan P. The effects of manuka honey on plaque and gingivitis: a pilot study. [Internet]. Europepmc.org. 2004 [cited 1 October 2019].
Fuente

12. Erlwanger K, Chamunorwa J, Ajibola A. Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth [Internet]. https://nutritionandmetabolism.biomedcentral.com. 2012 [cited 1 October 2019].
Fuente

13. Sanz M, Polemis N, Morales V, Corzo N, Drakoularakou A, Gibson G et al. In Vitro Investigation into the Potential Prebiotic Activity of Honey Oligosaccharides [Internet]. Pubs.acs.org. 2005 [cited 1 October 2019].
Fuente

14. Ajibola A, Chamunorwa J, Erlwanger K. Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth [Internet]. https://nutritionandmetabolism.biomedcentral.com. 2012 [cited 1 October 2019].
Fuente

15. Basil C Nzeako F. The Antibacterial Activity of Honey on Helicobacter Pylori [Internet]. PubMed Central (PMC). 2006 [cited 1 October 2019].
Fuente

16. Rodríguez I. Curación de heridas sépticas con miel de abejas [Internet]. Medigraphic.com. 2011 [cited 1 October 2019].
Fuente

17. Hoarau G, Pelloux I, Gayot A, Wroblewski I, Popoff M, Mazuet C et al. Two cases of type A infant botulism in Grenoble, France: no honey for infants [Internet]. link.springer.com. 2011 [cited 1 October 2019].
Fuente

18. Burlando B, Cornara L. Honey in dermatology and skin care: a review [Internet]. onlinelibrary.wiley.com. 2013 [cited 1 October 2019].
Fuente

19. A van der Weyden E. The use of honey for the treatment of two patients with pressure ulcers | British Journal of Community Nursing [Internet]. Magonlinelibrary.com. 2013 [cited 1 October 2019].
Fuente

20. Atrott J, Henle T. Methylglyoxal in Manuka Honey – Correlation with Antibacterial Properties [Internet]. Czech Journal of Food Sciences. 2009 [cited 1 October 2019].
Fuente

21. Aguiar R, Duarte F, Mendes A, Bartolomé B, Barbosa M. Anaphylaxis caused by honey: a case report [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov. 2017 [cited 1 October 2019].
Fuente

22. Schneider A. Asian Honey, Banned in Europe, Is Flooding U.S. Grocery Shelves [Internet]. https://www.foodsafetynews.com. 2011 [cited 1 October 2019].
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
Córdova-Córdova, C., Ramirez-Arriaga, E., Martínez-Hernández, E. and Zaldívar-Cruz, J. (2019). Caracterización botánica de miel de abeja (Apis mellifera L.) de cuatro regiones del estado de Tabasco, México, mediante técnicas melisopalinológicas. [online] Scielo.org.mx.
Ir a la fuente
Artículo científico
Acosta-Castellanos S, Quiroz-García L, Arreguín-Sánchez M, Fernández-Nava R. Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México [Internet]. Scielo.org.mx. 2011 [cited 30 September 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Food Composition Databases Show Foods -- Honey [Internet]. Ndb.nal.usda.gov. 2019 [cited 30 September 2019].
Ir a la fuente
Revista científica sobre ''La miel de abeja y su importancia''.
Ulloa J, M. P, Rodríguez R, Reséndiz J, Ulloa P. La miel de abeja y su importancia [Internet]. Ciatej.repositorioinstitucional.mx. 2010 [cited 30 September 2019].
Ir a la fuente
Revista científica
Pérez Sánchez J. Caso clínico: Aplicación de miel para el tratamiento de úlceras basado en literatura científica. [Internet]. Colegioenfermeriasevilla.es. 2013 [cited 30 September 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Rodríguez S, de León J, San José M. EBSCOhost | 113987536 | La miel como antibiótico tópico en las úlceras por presión. Actualización. [Internet]. Web.b.ebscohost.com. 2015 [cited 30 September 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Salazar L, Medina F, Donoso F, Barrientos L, Sanhueza A. Acción Antimicrobiana in vitro de la Miel de Abejas sobre los Microorganismos Cariogénicos Estreptococos del Grupo mutans [Internet]. https://scielo.conicyt.cl. 2009 [cited 30 September 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Honey may have a laxative effect on normal subjects because of incomplete fructose absorption [Internet]. https://academic.oup.com/. 1995 [cited 30 September 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Erlwanger K, Chamunorwa J, Ajibola A. Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth [Internet]. https://nutritionandmetabolism.biomedcentral.com. 2012 [cited 30 September 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico de Pubmed
Yaghoobi R, Kazerouni A, Kazerouni O. Evidence for Clinical Use of Honey in Wound Healing as an Anti-bacterial, Anti-inflammatory Anti-oxidant and Anti-viral Agent: A Review [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov. 2013 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
English H, Pack A, Molan P. The effects of manuka honey on plaque and gingivitis: a pilot study. [Internet]. Europepmc.org. 2004 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Erlwanger K, Chamunorwa J, Ajibola A. Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth [Internet]. https://nutritionandmetabolism.biomedcentral.com. 2012 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Sanz M, Polemis N, Morales V, Corzo N, Drakoularakou A, Gibson G et al. In Vitro Investigation into the Potential Prebiotic Activity of Honey Oligosaccharides [Internet]. Pubs.acs.org. 2005 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Ajibola A, Chamunorwa J, Erlwanger K. Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth [Internet]. https://nutritionandmetabolism.biomedcentral.com. 2012 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Basil C Nzeako F. The Antibacterial Activity of Honey on Helicobacter Pylori [Internet]. PubMed Central (PMC). 2006 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Revista científica
Rodríguez I. Curación de heridas sépticas con miel de abejas [Internet]. Medigraphic.com. 2011 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Hoarau G, Pelloux I, Gayot A, Wroblewski I, Popoff M, Mazuet C et al. Two cases of type A infant botulism in Grenoble, France: no honey for infants [Internet]. link.springer.com. 2011 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Burlando B, Cornara L. Honey in dermatology and skin care: a review [Internet]. onlinelibrary.wiley.com. 2013 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
A van der Weyden E. The use of honey for the treatment of two patients with pressure ulcers | British Journal of Community Nursing [Internet]. Magonlinelibrary.com. 2013 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Atrott J, Henle T. Methylglyoxal in Manuka Honey – Correlation with Antibacterial Properties [Internet]. Czech Journal of Food Sciences. 2009 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Aguiar R, Duarte F, Mendes A, Bartolomé B, Barbosa M. Anaphylaxis caused by honey: a case report [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov. 2017 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Artículo científico
Schneider A. Asian Honey, Banned in Europe, Is Flooding U.S. Grocery Shelves [Internet]. https://www.foodsafetynews.com. 2011 [cited 1 October 2019].
Ir a la fuente
Evaluaciones